LA
PREHISTORIA
En lo que
conocemos hoy como Villa Hayes habitaba la parcialidad conocida como Guaicurú (forma despectiva de referirse a los
enemigos de los guaraníes ) Los
Guaycurúes eran una familia lingüística compuesta por seis etnias diferentes:
los Abipones, Mbayáes, Payaguás, Mocovíes, Tobas y Pilagáes. Pertenecían a la cultura paleolítica
(cazaban, recolectaban y pescaban) dicho de otro modo eran nómadas. De origen
racial, Australoides, emparentado con los Aztecas, Charrúas y los Pampas
Patagones.
PERIODO COLONIAL
Uno de los primeros en aventurarse a evangelizar a
los belicosos nativos fue el padre jesuita
RoqueGonzales de Santa Cruz, quien según Guido Rodríguez de Alcalá
denominó a esta región como Yasoka o Sasoka en el siglo XVII. Muy pronto se
abandonó esta misión por la cultura de los propios nativos. Según cuenta el Padre Nicolás del Techo se realizó en nuestras tierras el
primer teatro sobre la Semana Santa con los guaicurúes.
Reducción Melodía
Posteriormente el párroco de Emboscada, el padre Amancio Francisco González de Escobar con la ayuda de los piratas del Río Paraguay, los payagua, cruza el río para realizar su obra misionera y es así que el 6 de octubre de 1786 funda la Reducción Melodía en honor al gobernador español de la Provincia del Paraguay “Don Pedro de Melo de Portugal”. Luego de unos años el sacerdote regresó a Emboscada, donde ofició de cura párroco hasta su muerte.
Amancio Cué
Y pese a su ausencia, su labor dió frutos, en 1800 los naturales llamaron a la reducción “Amancio Cué” en honor al padre Francisco Amancio González.
PERÍODO
INDEPENDIENTE
En la transición entre el periodo colonial y el periodo independiente solo había asentamientos en el Chaco, pero en total abandonos. Ya correspondería al Dr. Francia la tarea de poblamiento paulatino de la misma. El Dr. Francia restableció los fuertes militares tales como: Formoso, Orange, Monteclaro, Santa Elena y Remolinos.
Colonia Nueva Burdeos
Ya en el congreso de 1842 se les habilita a los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso el poblamiento del Chaco. Pero recién en 1854 se le invistió al Brigadier Francisco Solano López para tramitar la llegada de un importante grupo de colonos españoles, hecho que no pudo realizarse por una cláusula del contrato que rezaba “Los hijos de españoles nacidos en Paraguay serán paraguayos” En vista que no se pudo llegar a un acuerdo, el Plenipotenciario Francisco López vuelca su mirada hacia los franceses, quién alentado por el armador Antonio López, realizó los trámites correspondientes.
Los pobladores que vendrían eran de la ciudad de Burdeos. Accediendo a todas las cláusulas se instala el 14 de mayo de 1855 la Primera Colonia de Nueva Burdeos, permaneciendo como tal sólo por algunos meses. La colonia Nueva Burdeos se extingue el 21 de diciembre del mismo año.
Villa Occidental
Fracasada La Colonia Nueva Burdeos se instala la Villa Occidental con 200 personas. Una población minoritaria de malvivientes de: Capiatá, Itaguá y Pirayú se trasladaba al lugar en compañía de militares retirados para iniciarse como agricultores. Una buena cantidad de colonos franceses retornaron después de un tiempo.
Ocupación Argentina
Terminada la guerra de la Triple Alianza los argentinos ocuparon la Villa Occidental.
En la zona habitaba el diplomático Eduardo Hopkins, propietario
de un aserradero, un molino harinero,
una fabrica de cigarrillos y otra de ladrillos, el gobierno provisorio de 1869,
conocido como el “Triunvirato”, le exigió a Hopkins el pago de impuestos por
sus industrias, hecho que lo llevó a buscar la protección de Emilio Mitre,
quién envía una carta al gobierno paraguayo aclarando que el Chaco es
exclusivamente argentino y que en él
nada tienen que hacer las autoridades paraguayas.
Comunica que muy pronto enviará por tanto a la Villa Occidental, una guarnición y un jefe que enarbole allí la bandera y establezca nuestra jurisdicción”.
Comunica que muy pronto enviará por tanto a la Villa Occidental, una guarnición y un jefe que enarbole allí la bandera y establezca nuestra jurisdicción”.
El 21 de noviembre de
1869 Mitre Ocupó Villa Occidental e izó la bandera argentina.
Villa Hayes
Hecho un favor al diplomático Hopkins, Argentina creyó oportuno someter el Chaco al arbitraje del Presidente Rutherford B. Hayes, enviando a su diplomático Manuel García (Decano del Cuerpo diplomático) en Washington. Benjamín Aceval fue en representación del Paraguay, llegó el 1 de diciembre de 1877, siendo recibido oficialmente el 7 y el 27 de marzo de 1878, presentó los alegatos correspondientes.
El Fallo Arbitral se dictó el 12 de noviembre de 1878, pero las tropas abandonaron la Villa Occidental el 14 de mayo de 1879. Bajo decreto presidencial del Higinio Uriarte del 13 de Mayo de 1879 Villa Occidental pasaba a denominarse VILLA HAYES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario