CENTRO CULTURAL MELODÍA
Ubicado sobre la Avenida Laudo Hayes, es considerado patrimonio histórico de la ciudad.
Este edificio data de la ocupación Argentina de la Villa Occidental (Hoy en día Villa Hayes) fue construida por algunos prisioneros paraguayos, en su mayoría ancianos según relata el escritor nacional Salvador Garozzo Simón, en su libro “El timón de nuestra real historia”
Después del abandono del ejército invasor, habitó la construcción la
familia Coccian Pinazo, de origen italiana, probablemente de los inmigrantes de
1869. Permaneció como tal hasta fines del siglo XX. En ese ínterin de la
historia, en 1965, se impartía en la residencia las primeras enseñanzas de la
secundaria, mientras se construía el edificio del Colegio Blas Garay.
Es inaugurado el 22 de junio del 2001 bajo el nombre de Centro Cultural Melodía, en honor a la denominación de la localidad fundada en tierra chaqueña por el Sacerdote Amancio González y Escobar.
Se ha realizado una meticulosa restauración de la casa preservando los detalles decorativos y la decoración mural de la época. La restauración fue ejecutada por el maestro Adalberto Mussi, bajo la dirección del arquitecto César Aquino y Supervisión del Centro de Conservación del Patrimonio, “Centurión Frontanilla”.
El Centro Cultural Melodía está dirigida por la profesora
Gabriela Ricart y una comisión directiva integrada por personalidades de Villa
Hayes y profesionales de la educación de reconocida trayectoria.
La Asociación Melodía que
recauda fondos para el emprendimiento, está presidida por Diane Espinoza y una comisión directiva integrada
por el Dr. Juan Antonio Galeano, el Dr. Jorge Gross y el Ing. Antonio Espinoza.
El centro cuenta con una biblioteca y acceso a bibliotecas virtuales que tiene
a disposición de los estudiantes, la biblioteca alberga 5948 volúmenes entre
libros y enciclopedias y más de 1600 revistas de diversos temas. Igualmente
cuenta 150 materiales audiovisuales.
GOBERNACIÓN DE PRESIDENTE HAYES
Actualmente la Gobernación de Presidente Hayes se encuentra sobre la Avda. Laudo Hayes y Coronel Escurra. Fue construida durante la ocupación argentina de la Villa Occidental, para que funcionara como cuartel del gobierno invasor hasta 1879.
Siendo abandonado el local, queda como propiedad del ejército paraguayo. Es así que en 1920 se organiza allí la Compañía de Zapadores, siendo su comandante el Capitán Estigarribia.
Desde 1935 funciona como sede del regimiento de Artillería Nº 1 Gral. Bruguez, hasta el 12 de abril de 1940, fecha en el que se asentó definitivamente en Paraguarí.
En 1952 el Centro de Instrucción
Militar para Estudiantes y de Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor) se
traslada en el cuartel. En 1959, se trasladó desde Villa Hayes, al RI 14
(Regimiento de Infantería N° 14) " de Tacumbú y al Comando de Cimefor, en
Mariano Roque Alonso.
La primera capillita de nuestra ciudad fue erigida en 1863, en el solar
ocupado actualmente por el Colegio Raúl Peña.
El 24 de Julio del año siguiente
se inauguraba con la presencia de Madame Linch y el Mariscal López. Tiempo después la misma desapareció por completo en
un voraz incendio.
Los colonos de la Villa Occidental iniciaron la construcción de otra capillita, esta vez en el lugar en el que hoy en día se encuentra la catedral Virgen de la Victoria.
Alrededor de 1930 llegan los oblatos de María: el Reverendo Enrique Frans y el Padre José Blersh para encargarse de la zona Sur del Chaco. El Padre Enrique Frans tenía un sueño y era el de ampliar esta capillita.
MUNICIPALIDAD DE VILLA HAYES
El municipio de Villa Hayes fue el primero en crearse en todo el
Paraguay, en la fecha se encuentra en la zona urbana de la ciudad, ubicada
sobre la Avda. Mariscal López y Virgen de la Victoria, luciendo ostentoso el
color característico de Villa Hayes, el color de la esperanza, el “VERDE”
El 7 de Junio de 1881, algunos
habitantes de la localidad envían una
nota a la Comisaría General de Inmigrantes, solicitando que se estableciera una
municipalidad o ayuntamiento en la colonia de Villa Hayes.
La respuesta no se hizo esperar, pues el poder Ejecutivo de la Época ya
el día 1º de Enero de 1893 decretaba la Ley de creación de una Junta Económica
Administrativa en la Colonia Villa Hayes
y cuya jurisdicción se establecía también en la Colonia Monte Sociedad
(Hoy Benjamín Aceval)
El segundo edificio Municipal fue construido, donde actualmente está
asentado el Palacio Municipal. Este edificio pronto dejó de ser usado por la
humedad y porque su edificación no era acta para tal efecto, así que
trasladaron las Oficinas Municipales al flamante edificio de la Seccional Colorada, en dónde estuvo
funcionando hasta fines de 1991.
Años después, se construyó el actual Palacio
Municipal, inaugurado el día 22 de mayo de 1999. Y así en el transcurso de más
de un siglo, nuestra ciudad contó con tres Sedes Municipales.
La Ruta Número 9, más
conocida como la Ruta Transchaco y cuya denominación oficial es Ruta
Nacional N° 9 "Dr. Carlos Antonio López", es una ruta nacional de Paraguay que atraviesa todo el chaco paraguayo. Nace en la ciudad de Asunción, específicamente en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, y termina en la frontera con
Bolivia, en el norte del Chaco.
Su extensión es de 835 kilómetros. Posee uno, dos o tres carriles por mano en diferentes zonas de su recorrido.En la frontera con Bolivia, esta ruta continúa con el nombre de Ruta 6, hacia el lado boliviano.
Su extensión es de 835 kilómetros. Posee uno, dos o tres carriles por mano en diferentes zonas de su recorrido.En la frontera con Bolivia, esta ruta continúa con el nombre de Ruta 6, hacia el lado boliviano.
La historia de la Transhaco arranca con a llegada a la región de los colonos menonitas, en la segunda mitad de la década de los años 20. Cuando se establecieron en las tierras del Chaco Central, se encontraron que su anhelada tierra prometida estaba aislada de todas partes.
Construido el 14 de
octubre de 1976 e inaugurado el 19 de agosto de 1978 bajo el gobierno del
General Alfredo Stroessner.
Su denominación proviene del lugar conocido
antiguamente como remanso Castillo, sitio considerado histórico, porque en la
zona desembarcaron y se instalaron el Capitán Domínguez Martínez de Irala en
compañía de su comitiva, para colonizar el Paraguay y transformar los
"Campos Limpios de Tapuá", en uno de los lugares más florecientes e
importantes de la época.
Con una extensión de 1300 m y una altura que supera los 30 m en el centro, une físicamente la región Occidental (Chaco paraguayo) y Región Oriental. Se constituye hoy en un formidable medio de comunicación nacional e internacional que permite un nuevo e incesante tráfico hacia la Argentina, Bolivia y las regiones del Paraguay.
Con una extensión de 1300 m y una altura que supera los 30 m en el centro, une físicamente la región Occidental (Chaco paraguayo) y Región Oriental. Se constituye hoy en un formidable medio de comunicación nacional e internacional que permite un nuevo e incesante tráfico hacia la Argentina, Bolivia y las regiones del Paraguay.
CASONA BENÍTEZ
Con una fachada de estilo colonial y casi un siglo de antigüedad, la residencia se encuentra ubicado sobre la calle España casi Benjamín Aceval. En tiempos de la Guerra Civil paraguaya o revolución de los pynandi (del guaraní descalzos) en 1947, fue el escenario de varios asesinatos, en dónde hombres fieles a su partido político eran cruelmente degollados, siendo luego lanzados sus cuerpos a una fosa denominada “Soro”, encontrado a cercanías en la casa.
Hoy en día tanto la fosa como la casa aun se encuentran a la vista de los turistas y villa hayenses (gentilicio de la ciudad).
CASONA
ÁVALOS
Construcción de estilo barroco, sede de las grandes fiestas sociales del siglo XX, en el local el general Stroessner (presidente dictatorial del Paraguay 1954 a 1989) conoce a su futura esposa Eligia Mora, con residencia en Villa Hayes. Stroessner se encontraba entonces en el antiguo cuartel (actual Gobernación) realizando un servicio militar.
ANTIGUO
HOTEL
Fue
el primer Hotel de Villa Hayes instalado
en 1939 bajo la denominación de Hotel Chaqueño
, el propietario, llamado “Eugenio Enciso”, era dueño de la primera industria de la zona, una industria de
curtiembre, que contaba con 2 enormes tinglados y albergaba a alrededor de 40
empleados.
Según
recuerdan algunos pobladores de dicha época, Eugenio Enciso era bastante jocoso
por lo que acostumbraba bromear con sus
huéspedes, el mismo poseía una serpiente de goma, la que colocaba debajo de las
sábanas de los visitantes, quiénes en las noches, cuando acudían a sus
habitaciones para descansar, se llevaban
un gran susto al sentir este frio juguete debajo de sus manta.
En
aquel entonces aún no existía energía eléctrica en nuestra ciudad, por lo que ésta
broma se llevaba a cabo exitosamente.
En
un momento dado, la residencia también funcionó como cine. En tal sentido, se relata que Eugenio Enciso,
acostumbraba permitir la entrada gratuita de algunos niños de la región,
siempre y cuando sigan una consigna, la que consistía en someterlos a una
especie de boxeo inofensivo, aquel que saliera victorioso del
enfrentamiento se ganaba el acceso directo
a nuestro cine.
DEPÓSITO
DE AZÚCAR
Construcción
de estilo colonial, denota importantes
rasgos de la arquitectura europea, originalmente depósito
de la primera industria de azúcar colorada de Monte Sociedad (hoy
Benjamín Aceval). Los dueños fueron la Familia Censi Pirotta. Sin embargo, en
la época al frente del local se encontraba el Sr. Luis Roussillión, quién después de más
de 50 años de servicio a la empresa azucarera fallece siendo el encargado de
este depósito.
El
mismo fue construido en vista de la
necesidad de tener un lugar cercano al puerto de Villa Hayes,
desde el cual se pueda recibir y trasladar posteriormente dichas embarcaciones
hasta Monte Sociedad. En aquel entonces,
el traslado terrestre se hacia a través de carretas tiradas por bueyes,
haciéndose el trayecto bastante largo y exhaustivo.
Actualmente
en la construcción funciona un gimnasio, siendo habitada también por la
familia Pascottini. Podemos observar al antiguo edificio en la pintoresca
costanera de Villa Hayes.
CASONA
MADAME LINCH
Antigua
residencia de Madame Linch (primera dama del Paraguay durante el gobierno de Francisco Solano
López 1862-1870) a quién acompañó hasta
su muerte. Ubicado en la costanera de la ciudad, la construcción funciona como
posada, bajo la denominación de
“Villa Guadalupe”
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Ubicada
en la costanera de la ciudad, es filial
de la mejor universidad del Paraguay, la UNA, Universidad de Asunción. En el
solar ocupado hoy en día por la universidad, residía el Coronel Escurra
(Presidente de la República del Paraguay 1902- 1904), en otros tiempos también funcionó allí una fábrica de zapatería
y talabartería, ambos propios del Señor
Eugenio Enciso.
CLUB SOCIAL Y
DEPORTIVO 12 DE JUNIO
Está ubicado sobre la avenida Mariscal López,
Barrio Cerro. Fue fundado en 1936 por un emigrante italiano, de nombre Vicente
Garozzo, lleva esta denominación en homenaje a la paz del chaco, firmada el 12
de junio de 1935.
PLAZA
HÉROES DEL CHACO
Antiguo hospital de
sangre en épocas de la Guerra del Chaco (disputa territorial boliviano- paraguaya
1932-2935) fue edificado por los mismos soldados, era un edificio tremendamente grande, alto y feo, totalmente de lata o chapa, por lo que los ciudadanos lo conocieron y
bautizaron como el “Hospital de Lata”
Fue de
gran utilidad, por dentro tenía camas de hierro y algunos sectores eran
divididos con grandes biombos, tenia
alrededor de 100 camas de hierro.
Fue el primer Centro de Salud que tuvo Villa
Hayes.
La plaza se
encuentra sobre la avenida España entre
Colón y Benjamín Aceval.
EL
PEÑÓN
Ubicado en el río Paraguay, producto de un accidente orográfico de antaño, sobresale de la superficie de las aguas del principal río del país.
Durante la prehistoria conocido como Tapúa por
los naturales de la zona. Posteriormente es nombrado Peñón por el padre Amancio
Gonzáles de Escobar y en siglos anteriores también utilizado como local de
algunas fiestas sociales.
Hacia 1930 es construida sobre la gran mole de
piedra, una obra que sirviera de farol para
la navegación fluvial, permaneciendo tal construcción hasta la fecha.
En 1999 es declarado
patrimonio del Municipio de Villa Hayes, pudiendo ser visitado por las
habitantes de la ciudad, así como por
turistas o excursionistas, quiénes son
trasladados hasta el lugar, en lanchas o canoas, disponibles en la costa
de nuestro río.
Hola Somos un grupo de estudiantes de Geografía de Formosa, nos gusto mucho el blog. Estamos interesados en hacer una visita a Villa Hayes y necesitamos que nos orienten con el tema de alojamiento porque no encontramos nada en internet. Por favor enviar contacto a patriciagabrielapastor@hotmail.com muchas gracias y felicitaciones por el blog!
ResponderEliminarHola disculpen porque la iglesia virgen de la victoria es declarado patrimonio cultural???es tarea de investigacion de mi hija ayudaaa
ResponderEliminar